La ergotamina es una medicación que se usa en migraña hace muchos años. Fue aíslada por Stoll en 1918, pero su estructura química recién se conoció en 1951 y se sintetizó por primera vez para 1961 por Hoffman Frey y Ott.
La ergotamina es un compuesto que forma parte de la familia de los alcaloides del cornezuelo del centeno, un hongo que prolifera en esas semillas. Esta toxina en el pan de centeno provocó varias epidemias en la edad Media. Quienes consumían el pan contaminado podían tener alucinaciones, convulsiones y encefalitis con lo que se cree que muchos casos de brujería son debidos a esta toxina.
El primer estudio científico que demuestra su utilidad data de 1930, donde 8 de 12 pacientes mejoraron su migraña con una dosis de ergotamina.
El mecanismo de acción de la ergotamina es complejo y tiene efectos no solo en las arterias, sino también en varias vías neurológicas.
Si bien es una medicación muy efectiva y específica para la migraña es importante tomarla con algunas consideraciones:
* Su potencial vasoconstrictor desaconseja su uso en pacientes con algún factor de riesgo cardiovascular (ACV, infartos cardíacos, enfermedad coronaria o hipertensión no controlada).
* Lo ideal es usarla en forma esporádica, menos de 4 veces al mes en promedio, en menores de 50 años y sin otros factores de riesgo cardiovascular.
* Puede provocar algunos efectos secundarios indeseables, como náuseas, vómitos, dolor abdominal, parestesias, calambres, etc.
* Su uso continuado por más de 3 meses puede provocar dependencia física y la famosa "cefalea de rebote" (descripta a partir de 10 días de uso por mes en 3 meses consecutivos).
* Su uso está desaconsejado en pacientes en tratamientos contra el VIH o con otros vasoconstrictores debido a una potencial reacción grave conocida como ergotismo.
Si no podes tomar otra cosa para calmar tus dolores de cabeza, no dejes de consultar a un especialista!

Comentários